Mostrando entradas con la etiqueta PSE-EE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSE-EE. Mostrar todas las entradas

2024/04/24

Apuntes postelectorales

La jornada electoral del pasado domingo en la CAPV ha mostrado que el cambio es posible, pero que todavía queda camino por recorrer para que se materialice en toda su dimensión. Al final el PNV ha sabido sumar a los convencidos de siempre y a quienes producía un cierto temor el triunfo de EH Bildu, jaleado desde las encuestas con ese propósito. No ha habido sorpasso, pero mientras la lista jeltzale encabezada por Imanol Pradales ha perdido cuatro escaños, la de EH Bildu ha sumado seis escaños más, igualando ambas candidaturas a 27. 

Imanol Pradales y Pello Otxandiano. Foto: Naiz

En cuanto al voto popular, el PNV ha resultado ganador con 370.554 apoyos (+ 20.594), en tanto que EH Bildu ha sido quien más ha aumentado, obteniendo 341.735 (+ 92.155). Hay que tener en cuenta que la comparativa se hace con los resultados del año 2020, en plena pandemia, con una participación entonces del 50,78%, mientras en esta ocasión la participación ha sido sensiblemente superior, en torno al 62,52%. Por eso es más significativo comparar el porcentaje de voto logrado sobre el total emitido. En ese caso el PNV ha pasado de ostentar el 38,70% en los comicios de 2020, a conseguir el 35,22 el pasado domingo, tres puntos y medio menos. En el caso de EH Bildu, ha pasado de lograr un 27,60% del total del voto emitido, a cosechar en esta ocasión un 32,48% de ese mismo total, con un incremento de casi cinco puntos.  

2020/07/13

Ganó la abstención

Ayer hubo elecciones autonómicas en la CAPV. Los portavoces de las distintas formaciones políticas resuelven el asunto en dos líneas, lamentándose de la baja participación, y acto seguido pasan a valorar los resultados de su partido, que siempre tienen algún aspecto positivo que destacar. El PNV, que ha bajado en votos absolutos (-48.739), ha crecido en escaños. EH Bildu celebra haber subido de votos con tan alta abstención, orillando el que hayan vuelto a quedar segunda, a distancia de los vencedores. El PSE-EE dirá que han subido un escaño, pese a las dificultades. Elkarrekin Podemos, que se han estrellado y se acordarán de Pili Zabala, sostiene que hay base para trabajar. El PP+CS dice que son el aglutinante principal del centro derecha constitucionalista y, por último Vox, que a pesar de que no han tenido libertad para actuar, han logrado un escaño. Todo menos reconocer que de los 1.718.318 votantes inscritos en el censo, un total de 809.990 se quedaron ayer en casa. En la práctica cinco de cada diez votantes decidieron no participar en los comicios.

eitb.eus
Sostiene algún analista que al haberse conseguido superar el listón del 50% de participación, las elecciones se ven legitimadas y los resultados van a misa. Es verdad que los abstencionistas saben perfectamente que su decisión no se va a tener en cuenta en ningún foro. Pero también es cierto que unas elecciones autonómicas en las que casi la mitad de los electores pasan de las mismas y no acuden a los colegios electorales, pueden ser cuestionadas políticamente, aunque legalmente sean impecables de todo punto. 

2018/05/20

De preámbulos y rodeos

Preámbulo: 2. m. Rodeo o digresión antes de entrar en materia o de empezar a decir claramente algo. [DLE]


Sigue la cosa encendida en Catalunya, con un President sin Govern, y sigue la cosa templada en Euskal Herria, con tres lehendakaris, a falta de uno, que no se llevan demasiado por cierto. Y mientras la batalla en la Comunidad Foral se libra en torno a la lengua, en la llamada CAPV la discusión se centra en torno al borrador del preámbulo de texto base del futuro Nuevo Estatus (léase Estatuto) a negociar entre las cinco fuerzas políticas presentes en el hemiciclo, a la espera de la próxima llegada de Vox, quiero decir Herritarrok-Ciudadanos y olé.


Reunión de la Ponencia de Autogobierno del Parlamento Vasco. Foto: EiTB.eus


Resulta que sobre ese borrador del preámbulo parecen existir grandes coincidencias entre EAJ y EH Bildu, no tanto entre los demás partidos. Elkarrekin Podemos acaba de desmarcarse de un principio de entendimiento, porque teme que el PSE-EE le acuse de aproximación al nacionalismo (vasco). Lo cierto es que el acuerdo se antoja difícil, porque el PSE no quiere bajarse, como tampoco en Catalunya, de su acérrima defensa de la unidad española. Del PP ni comentamos.

2016/11/24

Una habitación sin vistas

Probablemente el guion lo escribieron en las urnas los ciudadanos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa el pasado 25 de septiembre, pero resulta tan plano, tan previsible, que dan ganas de apagar el televisor y ponerse a leer a Melville o a Sholojov. Moby Dick o El Don apacible pueden resultar lecturas muy provechosas cuando el debate de las rotondas encalla en el vaso de agua recién cambiado al señor Egibar. 


El guionista podía haberse saltado el debate que ha conducido a la proclamación de Iñigo Urkullu como lehendakari. Todo el mundo sabía lo que iba a ocurrir -no estamos en la Trump Tower esa- y nos habríamos ahorrado un rato de nuestro valioso tiempo. Es verdad que la entrada en liza de una mujer de la televisión, como Maddalen Iriarte, aporta frescura y ritmo a la ceremonia, pero poco más. Ni siquiera las chicas y chicos de Elkarrekin Podemos se han atrevido a otorgar su voto a la candidata y darle algo de nervio al asunto.

2016/11/17

De la normalidad y sus derivados

Después de diez años se han reunido de forma oficial, con fotógrafos y cámaras de televisión presentes, sendas representaciones del PSE-EE y de EH Bildu. En principio, una reunión de este tipo ni tan siquiera tenía que ser noticia, por tratarse de algo habitual en una democracia. Sin embargo lo es, ya que diez años sin reuniones es mucho, aunque es cierto que contactos discretos si que ha habido en este tiempo, en especial de la mano del ex presidente del Partido Socialista de Euskadi Jesús Egiguren.

Reunión PSE-EE-EH Bildu en Bilbao.
Que sea noticia, que lo recogan los medios, es señal de la falta de normalidad que vivimos en nuestro país, léase Euskal Herria. Pero hay que decir, al mismo tiempo, que hablar de normalidad resulta ciertamente arriesgado, e incluso contradictorio. ¿En qué consiste la normalidad? Define el DRAE el término normalidad del siguiente modo: "Cualidad o condición de normal" y ésta última palabra, en su primera acepción, "Dicho de una cosa, que se halla en su estado natural". Perfecto.

Ahora se preguntarán ustedes cúal es ese estado natural de las cosas y entonces podemos empezar a escribir un voluminoso libro de mil páginas sin hallar la respuesta adecuada. ¿Es el estado natural de las cosas que en nuestro país exista una presencia policial tan desmesurada? ¿Es el estado natural de las cosas lo sucedido en Altsasu? ¿Es el estado natural de las cosas que el servicio de Cercanías de Bilbao o Donostia siga siendo gestionado por Renfe? ¿Que el llamado Estatuto de Gernika siga incompleto casi 40 años después de su aprobación? ¿Que sigan habiendo centenares de presos a cientos de kilómetros de sus familias? ¿Que sigan habiendo presos? 

2016/10/02

Doble derivada

Las pasadas elecciones autonómicas no depararon grandes sorpresas, como señalamos en el anterior azogue. Ahora bien, estos últimos días se han dado algunos hechos relacionados con las mismas que conviene apuntar. Por un lado, el recuento definitivo de votos y escaños ha otorgado un asiento más a EH Bildu, restándoselo al PNV, que pierde así la posibilidad de alcanzar la mayoría absoluta con acuerdos con el PSE-EE o PP, ambos grupos con 9 parlamentarios. No es un vuelco electoral, ni mucho menos, pero viene a suponer una dificultad añadida a los jelkides.


Mendia y López en el cafarnaún de Ferraz.
La otra gran cuestión derivada, en cierta medida, de los comicios, es la grave crisis en la que se encuentra el PSOE. Crisis que ha estallado precisamente tras el batacazo sufrido por la candidatura de Idoia Mendia a la lehendakaritza, sumado al mal resultado cosechado en las elecciones de Galiza. Pedro Sánchez, el hasta ahora gran aliado en Madrid del PSE-EE, ha tirado la toalla y además el partido de Mendia se queda sin representación en la nueva Gestora socialista que preside el asturiano Javier Fernández. Malas noticias para la dirigente vasca y su agrupación, pero también, de forma indirecta, para el PNV.

Urnas sin grandes sorpresas

Los resultados de las pasadas elecciones autonómicas no han sorprendido a casi nadie. Esta vez las encuestas no se han alejado mucho de las urnas y por lo tanto no ha habido lugar a sorpresas. Que el PNV gane las elecciones en la CAPV no es noticia. Lo sería que consiguiese la mayoría absoluta, pero tranquilos, que todo llegará.

La gran novedad es la entrada en el hemiciclo de Elkarrekin Podemos, si bien no con la fuerza que le vaticinaban las encuestas y con muchos menos votos que los obtenidos el pasado junio en los comicios estatales. Su campaña no ha sido buena y su candidata no ha conseguido asentarse, ni atraer votos ajenos, como parecía vislumbrarse de su designación. EH Bildu ha logrado algo más que salvar los muebles, quedando en segundo lugar, pero a considerable distancia del PNV (175.000 papeletas). Ha recuperado el pulso, que no es poco tras los anteriores tropiezos, pero su aspiración de convertirse en fuerza política central está muy lejos de cumplirse, incluso más alejada que en 2012. Tendrá que espabilar si quiere seguir siendo una pieza determinante en el tablero político vasco.

2016/09/20

Votar o no votar

Elecciones municipales y forales, estatales (dos veces), autonómicas... El carrusel parece imparable, el hastío crece por momentos, pero al final muchos nos acercamos al colegio electoral, con más pena que gloria, y depositamos la papeleta de nuestra preferencia en la urna. Viene esta reflexión a cuento de una conversación con un viejo revolucionario, un tanto desencantado, que hace unos días me comentó la conveniencia de empezar a debatir la legitimidad política del no voto, de quedarse en casa el día de autos.

www.eitb.eus
Uno, que bebe en la tradición ideológica libertaria, tiene querencia por el boicot a los procesos electorales, pero al final suele pesar más en la decisión final la utilidad de emitir el voto y sumar granos al granero más cercano a sus expectativas vitales. Al fin y a la postre, la misma CNT favoreció en febrero de 1936 el voto a un Frente Popular en el que no figuraba como tal organización, pero que incluía en su programa una amnistía general. Tenía muchos presos la CNT y por facilitar su salida de las prisiones dejó a un lado su purismo abstencionista y se mojó.

2016/02/16

La quinta pata

El último sondeo electoral encargado por el Gobierno vasco, el Sociómetro, publicado hoy mismo, viene a confirmar lo que ya sabíamos: el desgaste de los partidos tradicionales a costa de Podemos y, en mucha menor medida, de Ciudadanos. Un desgaste que no se reparte de forma equitativa, sino que afecta en especial al PSE-EE y a EH-Bildu, pero que también erosiona la fortaleza electoral del PNV. 
www.kazeta.naiz.eus

De confirmarse el sondeo, el PSE-EE perdería siete escaños, EH Bildu seis, el PNV tres y el PP dos. Sabemos que todos estos sondeos son objeto de un refinado trabajo de adaptación al gusto de quien lo encarga, y es posible que la entrada de Podemos en el Parlamento de Gasteiz sea aún más espectacular de la que reflejan las cifras del Sociómetro. También es posible que la caída del PP sea mayor, dado que los continuos escándalos de corrupción están minando de forma severa a su base electoral.