En política no queda sitio para los ingenuos. Hace cuatro años EH Bildu regaló la alcaldía de Gasteiz a Gorka Urtaran (PNV), que había quedado tercero en las urnas, para evitar que Javier Maroto (PP) lograse la vara de mando de la ciudad. Ahora el mismo Urtaran ganado con claridad las elecciones, gracias en parte a votos provenientes del PP y la candidata de Bildu, Miren Larrion, cerebro de aquella operación, ha quedado tercera en los comicios. No hay más preguntas.
Hace muchos, muchísimos años, la peligrosa Herri Batasuna de aquellos tiempos, eran los años ochenta del pasado siglo, regaló la alcaldía de Iruñea al candidato del PSOE, Julián Balduz, para que de ese modo no gobernase la derecha navarra, siempre tan retrógrada. Nunca le fue devuelto el favor a HB, por supuesto, pero Balduz fue alcalde sin complejos toda le legislatura. Y así seguimos.
Mostrando entradas con la etiqueta Nafarroa garaia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nafarroa garaia. Mostrar todas las entradas
2019/06/03
2017/08/31
Estado de ilusión e ilusión de Estado
Puede que sea un juego de palabras tonto, pero detrás del título se esconden dos líneas de pensamiento del soberanismo que pretendo comentar. El estado de ilusión se refiere a la extendida costumbre nacional de tomar la temperatura política al país en términos de ilusión, como si se tratase de evaluar las posibilidades de que algún equipo de fútbol vasco logre conquistar de nuevo la Liga española. La ilusión de Estado se refiere a ese latiguillo que tanto se difunde últimamente argumentando que la única solución al problema nacional pasa por un Estado vasco. Se entiende que soberano.
Pulsar el estado de ilusión del país es un ejercicio tan esotérico como adivinar el grado de acidez de la próxima cosecha de sidra. Depende con quién hables, con quién te muevas, a qué lugares y actos asistas, el grado de ilusión variará de forma considerable. Si hablamos de picos de ilusión, podemos remontarnos a los años 76/77, en los que se desató una ilusión colectiva desbordante tras la desaparición, de forma natural, del Dictador. Una ilusión que a algunos hacía presagiar que nos encontrábamos en la víspera de la toma del Palacio de Invierno, pero que con el paso del tiempo, tal vez por el nombre del dichoso palacio, nos empezó a dejar un tanto fríos.
Pulsar el estado de ilusión del país es un ejercicio tan esotérico como adivinar el grado de acidez de la próxima cosecha de sidra. Depende con quién hables, con quién te muevas, a qué lugares y actos asistas, el grado de ilusión variará de forma considerable. Si hablamos de picos de ilusión, podemos remontarnos a los años 76/77, en los que se desató una ilusión colectiva desbordante tras la desaparición, de forma natural, del Dictador. Una ilusión que a algunos hacía presagiar que nos encontrábamos en la víspera de la toma del Palacio de Invierno, pero que con el paso del tiempo, tal vez por el nombre del dichoso palacio, nos empezó a dejar un tanto fríos.
2015/10/14
Dos mujeres, dos finales
Dos mujeres de Euskal Herria, profesionales de la política, son actualidad estos días por cuestiones bien distintas, pero con el nexo de unión que supone el fin de sus carreras políticas. Arantza Quiroga, presidenta del PP de la CAPV, por haber presentado su dimisión tras haber sido desautorizada desde Madrid por plantear un pequeño movimiento de aterrizaje de su formación en la realidad vasca. Yolanda Barcina, ex presidenta de Nafarroa Garaia, por protagonizar un nuevo caso de puertas giratorias, cuando hace dos meses prometió no traspasarlas y dedicarse por entero a la enseñanza en la Universidad.
2015/07/21
Reconstruyendo el jarrón
La proclamación parlamentaria de Uxue Barkos Berruezo como nueva lehendakari de la Alta Navarra puede que no satisfaga mis aspìraciones políticas, pero colma un camino empedrado de minas que hace poco tiempo resultaba poco más que un sueño delirante para todo aquel que se sienta integrante de un pueblo conocido como Euskal Herria (o simplemente Navarra en su amplio sentido político). Probablemente me hubiera encantado que el lehendakari hubiera sido el bajonavarro Erramun Martikorena o incluso la estellesa Laura Mintegi, pero la realpolitik nos dice que a veces lo bueno está reñido con lo mejor. Y así hay que aceptarlo.
A partir de ahora se trata de hacer realidad ese cambio profundo que se ha anunciado desde la tribuna. Hacerlo sin prisas, pero sin pausas, pisando terreno firme, sin resbalones y con un ojo puesto en la munición que de seguro estarán preparando los navarrísimos, para dispararla desde su buque insignia de Cordobilla.
A partir de ahora se trata de hacer realidad ese cambio profundo que se ha anunciado desde la tribuna. Hacerlo sin prisas, pero sin pausas, pisando terreno firme, sin resbalones y con un ojo puesto en la munición que de seguro estarán preparando los navarrísimos, para dispararla desde su buque insignia de Cordobilla.
2015/06/12
Perfume de cambio
Que exista perfume de cambio, esto es, posibilidad de que llegue una nueva etapa política, no quiere decir que verdaderamente lo vaya a haber. El símil parte de una figura futbolística utilizada en sus relatos radiofónicos por el Mono Burgos: "Hay perfume de gol". Esto es, un artillero de empaque está a punto de botar una falta al borde del área. A veces la pelota alcanza la red, pero se puede ir por encima del travesaño o en ocasiones es el propio arquero, como el mismo Mono, quien detiene el balón.
2014/12/14
Votos y decisiones
Estamos en tiempos de encuestas. Pero no se preocupe el lector, no voy a dedicar este pequeño apunte a descifrar intenciones de voto, a hablar de cocina demoscópica, ni a especular con las alcaldías y escaños de una u otra formación política. Ya llegara el momento de hacerlo, si acaso.
El escrito de este domingo invernal trata de abordar la manera diferente en la que un elector participa en unas elecciones corrientes y otras en las que se encuentre en juego algo más que las mayorías para formar gobierno. Me atrevería a decir que la percepción psicológica de la persona ante la urna varía de forma evidente en una y otra ocasión.
El escrito de este domingo invernal trata de abordar la manera diferente en la que un elector participa en unas elecciones corrientes y otras en las que se encuentre en juego algo más que las mayorías para formar gobierno. Me atrevería a decir que la percepción psicológica de la persona ante la urna varía de forma evidente en una y otra ocasión.
2013/07/02
Barcina no, Jiménez tampoco
www.noticiasdenavarra.com |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)