Mostrando entradas con la etiqueta Egin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egin. Mostrar todas las entradas

2023/06/18

Salu

Jabier Salutregi. naiz.eus
A punto de cumplirse los 25 años de la clausura por la fuerza del diario EGIN, nos llegó esta semana la noticia del fallecimiento de su último director, Jabier Salutregi Mentxaka Salu. Sabíamos que su estado de salud era delicado, pero siempre se confía en que el enfermo se sobreponga, sobre todo si se trata de una persona de gran fortaleza como era el caso de Salu. Desgraciadamente no ha sido así y en el trance perdemos a un protagonista del periodismo vasco de las últimas décadas. Un personaje maltratado por el aparato represor del Estado español, empezando por el juez Baltasar Garzón, que le envió a prisión acusándolo de relación con ETA.

Era la puesta en práctica de la maliciosa teoría del "Todo es ETA", fabricada con impudicia por el ex ministro Juan Alberto Belloch, y seguida a pies juntillas por el retorcido Garzón. El delito de Salu era haber sido a la sazón el director del único periódico que no obedecía las consignas ministeriales y que plantaba cara a la política destructiva del Partido Popular de José María Aznar. Teoría que, hay que decirlo en esta hora póstuma, abrazaron con entusiasmo el lehendakari José Antonio Ardanza, su consejero Juan María Atutxa y la propia Ertzaintza.

2022/07/16

24 años sin "Egin"

El 15 de julio de 1998, coincidiendo con el final de los sanfermines, una legión de policías ocupó las instalaciones del diario "Egin" y de la emisora "Egin Irratia" en Hernani, cumpliendo una orden dictada por el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón. Se concretaba de ese modo la ofensiva de los aparatos del Estado español contra el independentismo vasco. Ahora que se habla tanto de las cloacas y de el periodismo infame de La Sexta, conviene no olvidar estos capítulos de nuestra historia reciente.

La actividad insurgente de la organización clandestina ETA suponía en aquel momento una verdadera amenaza para el Estado. La trágica muerte del concejal de Ermua, Miguel Ángel Blanco, generó una reacción en cadena, entre otros, de los sectores más reaccionarios del Estado, que pedían venganza. El cierre de "Egin", cumplido un año de aquella tragedia, formó parte de esa venganza. El por entonces primer ministro español, José María Aznar lo ratificó con su famosa frase pronunciada en Turquía: "¿Creíais que no nos íbamos a atrever?".

2021/07/18

El tercer rey mago

Puede que exista una teoría que indique que llevar de nombre de pila el de un rey mago conducta directamente a la impostura, no lo sé a ciencia cierta pero ahí lo dejo. El caso es que son conocidos los casos de personas que ostentan ese tipo de nombres y que a la vez se caracterizan por su doblez. Pondré tres ejemplos. El periodista Melchor Miralles, el político Gaspar Llamazares y el ex juez Baltasar Garzón. Ahí es nada.

El ex juez Baltasar Garzón. Foto: Los Genoveses

De Miralles podemos decir, siendo contenidos, que ha sido un periodista que ha evolucionado desde un compromiso con la verdad y con la denuncia a un enmascaramiento de la realidad para proteger a gente poderosa. De Llamazares, sin hacer leña del árbol caído, se puede apuntar que teniéndolo todo para ser coherente, se plegó a maniobras que debilitaban a la izquierda realmente existente, ejerciendo de tapón a los nuevos reagrupamientos. Creo que en ello sigue con escaso éxito. 

2013/09/03

Castigo añadido

Amanece septiembre con un nuevo ejemplo de la crueldad que el Estado ejerce a modo de venganza contra todo lo que tenga que ver con el MLNV, que diría solemnemente Aznar. Judith Uriarte, esposa del político preso Pablo Gorostiaga, ha fallecido sin tener siquiera el consuelo de ver a su compañero cerca en sus últimos momentos.

2012/08/09

"Mirarse al espejo"

Una cosa es estar de vacaciones y otra, muy distinta, estarse quieto. Removiendo papeles entre los archivadores del trastero, topé hace unas semanas, metida entre las hojas de una novela de Enrique Vila-Matas, con la fotocopia de una página del proscrito diario "Egin". La eché una ojeada para intentar averiguar el motivo de haberla guardado en aquel libro. En primera instancia, pensé que la razón estribaría en un artículo del por entonces secretario general del sindicato LAB, Rafa Díez Usabiaga, actualmente preso político en Santoña, que la encabezaba. Pero no, la página correspondía al domingo 27 de febrero de 1994, hace más de dieciocho años, y estaba presidida por una cabecera que decía: "Ezker abertzalea eta euskal herriaren etorkizuna". 

Para quien no lo recuerde o sea muy joven, en aquella época el diario de Hernani mantenía debates periódicos en sus páginas de opinión, y ésta era uno de ellos. Al hilo. Al final recordé que el motivo de que guardase la hoja fue el artículo que se publicaba debajo del firmado por Rafa Díez. Un tal José Ramón Irazabal, tocayo por cierto, que se definía como ex concejal de Herri Batasuna, tomaba parte en e citado debate mediante un texto titulado "Mirarse al espejo", que por su indudable actualidad, transcurridos tantos años, paso a reproducir de forma íntegra. En agosto, los blogueros nos podemos permitir estas licencias.

"La Izquierda Abertzale lleva quince años plácidamente instalada en sus inmutables convicciones políticas, soñando con victorias refulgentes que probablemente nunca llegarán y saliendo a la calle para continuar la pelea, sin siquiera dedicar un par de minutos a mirarse al espejo y reflexionar sobre las tareas diarias, más allá de cubrir  dignamente el expediente y seguir demostrando que se hace ruido, aunque las nueces no sean tantas como desearíamos la mayoría. Hemos acumulado arrugas, la calvicie es incipiente y algún que otro diente muestra una caries progresiva. Creíamos que seguíamos siendo unos jóvenes alegres y combativos y caminamos hacia una estólida madurez. Pero aunque sea duro mirarnos a la cara, debemos hacerlo sin miedo y sin prejuicios. Nos jugamos cosas demasiado importantes como para andarnos ahora con remilgos ridículos."

"El debate auspiciado por EGIN viene en un momento especialmente interesante. Algunos optimistas dicen que la izquierda está en ebullición, yo me conformo con que aún siga existiendo, mal que bien, y que aporte ideas y caminos para superar positivamente el capitalismo democrático que nos ha tocado sufrir en este fin de milenio. Mi deseo es apuntar algunas sensaciones, describir estados de ánimo y enarbolar la bandera de la tolerancia y la autocrítica. No somos tantos como para andar tirándonos los trastos a la cabeza. Sí a la crítica sana y constructiva, no a la descalificación fácil, al insulto, al desprecio personal. Todos somos necesarios."

"La mayoría, muchas veces silenciosa o perezosa, de la Izquierda Abertzale es consciente de que nos aproximamos a cambios importantes  en el panorama político de Euskal Herria. Mi opinión es que el actual modelo político está prácticamente agotado, tras quince años de luchas y resistencias, y que para bien o para mal, sea cual sea el esquema de cierre de esta etapa histórica, nada va a ser igual para la Izquierda Abertzale. En nuestras manos está el hacerlo bien y no derrochar todo nuestro capital político en una negociación-diálogo-acuerdo frustrante. Debemos salir fortalecidos del cambio de dinámica política que se avecina el llamado día después, en el momento en que, querámoslo o no, ETA deje de ejercer la violencia de respuesta contra el Estado español y debamos adaptarnos a las nuevas circunstancias."

"No va a ser nada fácil. El acentuado sectarismo que nos ha invadido en estos duros años se nos seguirá pegando a la espalda como una losa. Muchas verdades incontestables hasta ahora caerán por su propio peso, y la comodidad de que compañeros más audaces y decididos suplan nuestras insuficiencias, se habrá acabado. El protagonismo será de toda la Izquierda Abertzale, todos deberemos arrimar el hombro y decidir las cuestiones trascendentes y todos deberemos pedir cuentas a quienes lo hagan mal, a quien confunda el camino común con su medro personal, a quien se crea insustituible."

"Las tendencias a ejercer el control por parte de determinados sectores de la Izquierda Abertzale tendrán que dejar paso a congresos abiertos y democráticos, con voto secreto, representación proporcional, incompatibilidades entre cargos en la organización política y en las instituciones sin salvedad alguna, imposibilidad de repetir mandatos en más de una ocasión y otras medidas oxigenadoras. La Izquierda Abertzale, si algo debe ser, es honrada, limpia, transparente y desapegada al poder. Debemos ser punta de lanza en este terreno  habremos cavado nuestra propia tumba."

"En cuanto al modelo de organización, creo en la necesidad de fundir todas las múltiples estructuras actuales en un único partido o movimiento, con congresos periódicos, dirección colegiada, corrientes internas, e imposiblidad de doble o triple militancia, exceptuando, como es lógico, la afiliación sindical. Una organización que, aprovechando fundamentalmente lo que hoy es HB, se configure como un partido socialista abertzale, y por ello independentista, que tenga muy claro entre sus señas de identidad su espíritu profundamente anticapitalista. De no ser así caeremos con mucha facilidad en la tentación de una socialdemocracia abertzale, remedo de PNV con tintes progresistas, espacio que ya cubrirá con creces el PSOE vasquista que nos espera dentro de poco."

"Quiero una organización política de la Izquierda Abertzale con obreros, con ecologistas, con mujeres feministas, con jóvenes antimilitaristas, con profesionales liberales y agricultores. Todos abertzales, pero todos también dispuestos a transformar esta sociedad fea, podrida y desvencijada que domina en la Europa mercantil e individualista donde se inserta nuestra patria. Y para llegar a esa organización política habrá que contar con la izquierda real de esta nación, con los patriotas que llevan tantos años en la cárcel y estarán ya libres, en nuestras calles. Con todos, absolutamente todos, los actuales militantes de la Izquierda Abertzale, de la organización que sean, con sectores de la izquierda sindical. Con abertzales progresistas que hoy, por diversos motivos, militan en Eusko Alkartasuna, con compañeros de la izquierda radical, honestos y valiosos. Y, sobre todo, con mucha gente cansada, escéptica, distante en estos momentos, a la que tenemos que atraer a un proyecto de futuro. El único proyecto que puede sacar a esta nación de la crisis que atraviesa. Un proyecto de Izquierda Abertzale que debe aspirar a representar a la mayoría social de Euskal Herria."

Hasta aquí el escrito de José Ramón Irazabal, ex concejal de HB, publicado en "Egin" el 27 de febrero de 1994. Como se puede comprobar, han pasado muchos años pero seguimos hablando de los mismos temas. Es la ventaja de echar de vez en cuando una mirada a nuestra particular hemeroteca.

2010/04/13

Alegría contenida

Los cinco de Andoain en Martin Ugalde Parkea

La sentencia absolutoria del caso Egunkaria ha producido alegría y alivio en muchas gentes de Euskal Herria. No es para menos, después de un calvario judicial injusto e infame como el que han sufrido los encausados. Pero esa alegría ha de ser contenida, dadas las circunstancias.

Se ha cometido un daño irremediable a una empresa, se ha cerrado un diario, se ha puesto en la calle a 150 trabajadores y, lo que es más grave aún, se ha detenido y maltratado a diez personas. Todo lo que ellos y sus familias han pasado es irreparable, nadie puede trocar estos años de angustia y preocupación por otros siete de placidez y tranquilidad.

Siento una gran simpatía por los cinco de Andoain ahora absueltos: Joan Mari Torrealdai, Iñaki Uria, Txema Auzmendi, Martxelo Otamendi y en especial por Xabier Oleaga, que en su día fue mi director en el diario Egin, también clausurado. También por Xabier Alegría y Peio Zubiria, separados del juicio oral por diversas causas. Y en general, por todos los trabajadores de Egunkaria que se vieron violentados aquel 20 de febrero de 2003, cuando los Nissan Patrol de la Guardia Civil irrumpieron en Martin Ugalde Parkea.

Ahora bien, ni el caso está cerrado, ni ha concluido con bien, como se ha escrito en algún medio madrileño. Ni Egunkaria ha vuelto a los kioskos, ni los empleados han sido recompensados, ni la empresa indemnizada. Si la sentencia entiende que el cierre no tenía base. ni soporte constitucional, ¿por qué el juez no auspicia una recompensa, aunque sea monetaria?

Hablo de alegría contenida en el título por esas razones y porque mientras estos compatriotas han resultados absueltos por la justicia española, otros, en parecidas circunstancias no corrieron la misma suerte y ahora están cumpliendo largas penas de cárcel, muy lejos de su domicilio. Jabier Salutregi y Teresa Toda, periodistas de Egin, son algunos de ellos. En este día de alegría por los de Andoain, yo me sigo acordando de los de Hernani.

ESTEKAK:


BESTE ABURUAK:

    2008/07/18

    Crónica de ausentes

    Argazkia: Paki Kamino Aizpurua

    Joxerra Bustillo | periodista de EGIN

    Esta mañana me he bajado en el apeadero de Hernani para acercarme a pie, por el camino de Osinaga, al polígono Eziago, donde duerme un diario al que no le dejaron cumplir 21 años. Hacía sol y por la orilla izquierda del asfalto he alcanzado el puente de madera sobre el Urumea, que tantas veces crucé para ir al trabajo.

    La papelera de Zikuñaga no es la misma, ha crecido muchísimo, y rodeando sus instalaciones he llegado hasta el pabellón que albergó EGIN. Daban las once y media de la mañana y dos operarios se apresuraban para sacar del edificio un grupo electrógeno, meterlo en una furgoneta, y largarse rápidamente. Vete a saber que habrían estado haciendo allí dentro.

    Las zarzas y la maleza cubren la fachada del edificio y en un contenedor que descansa en la parte delantera ha crecido un arbolito. El abandono es patente. Viendo la cara exterior puedo imaginarme como estará el interior de las instalaciones, las mesas de la redacción, las carpetas con fotografías que colgaban de los armarios, la propia rotativa... Lo único que reluce en todo el paisaje descuidado por el administrador judicial es la caseta que alberga al guarda de seguridad, recién estrenada parece.

    Pero no es esta una crónica para la nostalgia, sino para el recuerdo. Según caminaba hacia EGIN me iba acordando de los ausentes, que son muchos, y mientras esperaba la llegada de la caravana de coches que salió de Martin Ugalde Parkea contaba muertos, enfermos, presos... Ya sé que se me olvidarán muchos, pero al menos lo voy a intentar.

    De Xabier Galdeano sé lo que me ha contado Juan Mari Arregi, en persona y en sus artículos. Fue uno de los pioneros, junto a José Luis Elkoro, al que saludé el sábado, alegre como siempre, en medio de la adversidad y aquejado por la enfermedad. A Josu Muguruza le recuerdo con su flequillo imposible escribiendo un sábado por la tarde su crónica semanal de política que salía los lunes, compensando tanto y tanto deporte. De Ina Zeberio, guardo el grato recuerdo de verla en la cocina, siempre animosa y el momento en que nos tuvo que dejar para dedicarse a otras tareas. Su muerte nos sobrecogió a muchos.

    Y cómo no acordarme de Joserra Goikoetxea Ardotxi, compañero del alma en las páginas de laboral, siempre quejoso, pero batallando al lado de los trabajadores, escribiendo las últimas gestas de nuestra clase obrera. ¡Ay, esas son palabras mayores! Los debates en Epele con él y con Silver Arregi, intentando arreglar el país, menudos tiempos. De Manu Aranburu podría escribir mucho, pero no tengo espacio. Le conocí cuando estaba de abogado en LAB, luego como gerente y también en Gaindegia. Manu siempre aportaba, siempre era positivo y nunca se rendía ante la dificultad, por muy grande que ésta fuera. ¡Qué accidente tan estúpido!

    A Andoni Murga le conocí en el pequeño piso de Barakaldo que hacía de redacción de Ezkerraldea, en la calle Pormatxeta. Hacía sus primeros pinitos escribiendo crónicas de balonmano. Allí conocí también a su padre, Patxo, que a veces venía a recogerle. Ahora están los dos encarcelados, al igual que Isidro Murga, tío y hermano, laudiotarra de pro, siempre con el EGIN en la cabeza. Y de ese mismo pueblo, que algo conozco, Pablo Gorostiaga, que debía ser alcalde perpetuo del mismo y sin embargo lo tenemos preso en Burgos. Con Andoni nos quitaron de la redacción de Hernani a otro vizcaino, Fernando Alonso, que me llevó en su viejo citroën a Urnieta, para conocer el pueblo en el que vivo desde hace 15 años. Le conocí en la redacción de Bilbao, cuando empezó a colaborar en el equipo de investigación. Allí trabajó también, siguiendo lo que acontecía en el Ayuntamiento bilbaino, Josune Saiz, que empezó de corresponsal en Portugalete para la edición de Ezkerraldea, y que murió en plena juventud.

    eg10

    Argazkia: Jon Urbe

    Pese a todos los pesares, también me acordé esta mañana de Ramón Uranga, de aquellas asambleas multitudinarias en los primeros noventa, tiempos agridulces, recuerdos que no sabes bien como domesticar. Y que decir de Pepe Rei, aquellas comidas de los sábados en el Txintxua, frente a la papelera, o escondido en aquella especie de zulo que hacia de redacción de investigación o cuando te llamaba a Barakaldo para pedir una crónica de deportes que se antojaba imposible.

    A Teresa Toda la conocí cuando aterrizó en Bilbao, meses después del atentado del Hotel Alcalá en el que murió Josu y resultó malherido Iñaki Esnaola. Luego coincidimos en la redacción de Hernani y en Urnieta, de la que somos vecinos, aunque ella esté ahora presa en Salamanca. Jabier Salutregi me cambió la vida cuando me llamó para decirme que iba a ser jefe de economía. Dejé Bilbao por Gipuzkoa y hasta puede que haya salido ganando. Es tan majo Salu que en vez de contestarte las cartas, aparece en persona con la respuesta.

    Y me olvidaré de muchos más, de Iñaki Gonzalo Kitxu, otro vizcaino que enredaba por la radio; de Carlos Trenor, abogado laboralista, ahora preso en Puerto; de José Ramón Aranguren, valioso ejemplo a seguir, informador de lujo para la sección; de Xabier Alegria, Josean Etxeberria, Manuel Intxauspe, Jesús Mari Zalakain...

    Aquellos cuatro locos que nos juntamos un buen día a comer, para ver la forma de que el décimo aniversario del cierre de EGIN no pasase desapercibido, podemos darnos por satisfechos. Con la lectura del manifiesto delante de la sede central del diario hemos dado por concluida esta etapa de reivindicación de la trayectoria de un periódico y una emisora de radio y de la libertad de expresión en su sentido más amplio y hermoso. Sin cortapisa alguna, como debe ser.

    Permitirme que agradezca, en nombre del grupo, a todos los que han echado una mano su generoso esfuerzo y a los medios de comunicación que nos han hecho un poco de caso, eskerrik asko. Nos seguimos viendo en el blog.



    [Texto publicado en el blog de ex trabajadores de Egin: http://egin10.info]